
Visión Retrospectiva del Carnaval Jurdanu en Tiempos de Cuaresma (IV)
Descubre la historia y evolución del Carnaval Jurdanu, una festividad con raíces profundas en Las Hurdes. Conoce los desafíos, controversias y su lucha por mantener la autenticidad en medio de intereses políticos y culturales
@utor: Félix Barroso Gutiérrez.
Introducción: Los refranes y la sabiduría popular
Rematábamos el anterior capítulo sacando del morral una serie de refranes sobre el dinero. ¡Cuán ciertos son los refranes! Ya lo comentaba don Alonso Quijano, por otro nombre, ‘Don Quijote’, en la excelsa obra de ‘El Manco de Lepanto’. Y lo cierto es que a Miguel de Cervantes Saavedra nunca le amputaron una mano. Don Alonso refería: ‘Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la misma experiencia, madre de las ciencias todas’. ¿Dará en la diana ese refrán que dice: ‘¿Entre el honor y el dinero, lo segundo es lo primero’? ¿Le pasará lo mismo a aquel otro: ‘¿Cuándo el dinero habla, la verdad calla’?
El papel del dinero en el Carnaval Jurdanu
Bien cierto es, y de testigo está la inmensa mayoría de los jurdanus y de todos los que participaron y se acercaron al ‘Carnaval Jurdanu’, que este festejo rodó por su propio peso, sin injerencias extrañas, hasta que dieron en llegar los maravedíes a los Ayuntamientos, como compensación a los gastos habidos en su celebración. Se habían confeccionado unas indumentarias por mediación del Centro de Documentación de Las JHurdes, tras los previos informes que redactó un servidor, que exclusivamente se embutirían en ellos quienes, sabiéndose bien su papel, encarnarían a personajes legendarios de tales antruejos. Indumentos de pieles, tan propios, según los trabajos de investigación de campos realizados y otras documentaciones, de las carnestolendas de la zona.

La vestimenta tradicional y su distorsión
Solo una vestimenta desentonaba por completo con el resto. Concretamente, la que tenía que vestir ese arcaico y misterioso personaje conocido como ‘El Zajuril’, que absolutamente nada tiene que ver con el zahorí, como han escrito algunos que ni siquiera pisaron la comarca, o, si la pisaron, hundieron la pata hasta la ingle.
Lamentablemente, se copió el atavío con que Fermín Solís, creador del comic ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’, vistió al ‘Zajuril’, y que nada, absolutamente nada, tiene que ver con los atuendos que gastaban los ‘zajurilis’ jurdanus, que solamente destacaba del resto de las ropas de sus paisanos en una montera y una piel de lobo que llevaba sobre sus espaldas, aunque Domingo Azabal Velaz, ‘Tíu Mingu el Zajurí’, al que conocí y conversé con él varias veces, me contaba que su padre, ‘Tíu Juan Antoniu el Zajurí’, que, según él, era ‘el Zajurí de raza’, se colocaba un ‘levitón’ y un collar confeccionado con dientes de lobo, cuando lo requería la ocasión.

El Cómic de Salvador Simó
Este cómic sirvió para la película de animación del mismo nombre, dirigida por Salvador Simó y estrenada en 2019. Cómic y película no desmitifican el morbo tenebroso y falsificador del que se valió el célebre cineasta Luis Buñuel Portolés para tejer el horripilante montaje de ‘Tierra sin pan’, en 1932, en el que se pisoteó la dignidad del pueblo jurdanu y se prostituyó su realidad socioantropológica (https://www.elperiodicoextremadura.com/caceres/2013/10/03/hurdes-tierra-pan-44710441.html). Sarcástica e hiriente risa produce ese ropaje, más propio de un arlequín o de un payaso, con todos nuestros respetos a los arlequines y payasos, que de un personaje caracterizado por su sabiduría, su papel de velador de las tradiciones heredadas de sus mayores, sus dotes de curandero e incluso de vidente.
La celebración del Carnaval Jurdanu: Tradición y cambios
Si el ‘Carnaval Jurdanu’ se ganó a pulso su título en el otoño de 2017, lo debería haber estrenado en el ‘Sábadu Gordu del Entrueju’ de 2018. Pero no fue así. Sin razones de peso, la celebración del ‘Carnaval Jurdanu’ se adelantó una semana, saliéndose fuera del período carnavalesco y coincidiendo, además, con las fiestas patronales del municipio jurdanu de Nuñomoral, en honor de San Blas. Así, a estilo compadre, se saltaron los acuerdos firmados en 1991.

La ‘Corrobra Estampas Jurdanas’ no aceptó tal cambalache y no acudió a la fiesta. Aquel año, el ‘Sábadu Gordu del Entrueju’ se correspondía con el día 10 de febrero. El citado grupo etnomusicológico, preparó el ‘jatu’ y salió por primera vez, en tal fecha, fuera del territorio jurdanu, a celebrar el ‘Carnaval Jurdanu’, concretamente en el pueblo de Aceituna, situado a caballo entre las comarcas de Tierras de Granadilla y Valle del Alagón.
Suplantación en la representación del Carnaval Jurdanu
SUPLANTACIÓN
¿Hay alguien que pueda negar que el grupo ‘Estampas Jurdanas’ venía representando a la comarca de Las JHurdes, con su puesta en escena del ‘Carnaval Jurdanu’ en el ‘Festival Internacional de la Máscara Ibérica en Lisboa’? Hay mucha documentación al respecto. Pues he aquí que fue alcanzar el título de ‘Fiesta de Interés Turístico Regional’ y también en 2018, justamente el día 18 de mayo, una cuadrilla de personas, alguna con voz y vara de mando, se enzamarraron con las indumentarias que se custodian en el Centro de Documentación de Las JHurdes y, con hotel pagado, se largaron a Lisboa.
Patrimonio Inmaterial de todos los extremeños
¿Sabrían acaso esas personas qué representaban, sus aspectos míticos y legendarios, los atavíos que se pusieron? ¿Tenían interiorizado que el ‘Carnaval Jurdanu’ era una manifestación etnográfica y antropológica y que pertenecía al Patrimonio Inmaterial de todos los extremeños y, por extensión, de toda la humanidad? Recuerdo que ese sábado me llamó desde Lisboa un buen amigo, conocido etnólogo y fotógrafo, que nos había acompañado varias veces en la celebración del ‘Carnaval Jurdanu’, y me preguntó si la cuadrilla que iba detrás de la pancarta de Las JHurdes eran miembros de ‘Estampas Jurdanas’. Le respondí que no y que nadie nos había avisado para que fuéramos.

El amigo etnólogo me dijo, con rabia, solo dos palabras, que lo resumían todo: ‘realmente grotesco’. El lunes, día 20 de mayo de 2018, llamé, desde mi despacho en el instituto de Montehermoso, a la hora del recreo, al Patronato de Turismo de la Diputación de Cáceres. Les conté lo ocurrió y la responsable de dicha institución se quedó de piedra. Pensaba a pie juntillas que, desde la Mancomunidad de Las Hurdes, nos habían avisado a los compañeros de ‘Estampas Jurdanas’ y que éramos nosotros quienes representábamos a Las JHurdes y a la región extremeña en dicho Festival. Se nos dijo que se tomarían serias medidas. No sabemos en qué quedaría el asunto. ¿No es un delito atentar contra el Patrimonio Inmaterial? En la legislación española se contempla detalladamente.
las indumentarias que se custodian en el Centro de Documentación de Las JHurdes
Hay que reconocer que las indumentarias que se custodian en el Centro de Documentación de Las JHurdes siempre que las hemos solicitado a la Mancomunidad, no ha habido problema alguno para utilizarlas. Los compañeros del grupo han tratado a dichas prendas con suma delicadeza, porque saben perfectamente lo que representan. Pero también hay que reconocer que, en ocasiones, se ha frivolizado con ellas, colocándoselas encima individuos a los que les venían muy anchas y utilizándolas en fiestas y actos que nada tenían ver con el ‘Carnaval Jurdanu’, las jornadas de ‘Regilandu de Mieu’ o ‘La Carvochá-la Chicharrona’. Quien piense que tales atuendos valen para un roto y un descosido, para ir turroneando de feria en feria, es que no tiene ni pajolera idea del valor patrimonial de dichas prendas. No hicimos, en su día, un informe sobre ellas para que, luego, cada cual haga de su capa un sayo.
Desajustes y controversias en la organización
OTROS DESBARAJUSTES
Da la impresión que, al haber sido declarado el ‘Carnaval Jurdanu‘ como «Fiesta de Interés Turístico Regional», otorgaba a ciertos señores algo así como una patente de corso para hacer y deshacer lo que le viniese en gana. Así, en el año 2022, cuando ya la pandemia iba de capa caída y se anunciaban fiestas carnavalescas por toda España, el Ayuntamiento jurdanu de Nuñomoral, o parte de él, donde le correspondía celebrar dicho festejo, concretamente en la alquería emblemática y muy querida de El Gasco, se negó en redondo a celebrarlo, pretendiendo pasarle la pelota al Consistorio de Caminomorisco. El alcalde de este municipio, Gervasio Martín Gómez, alcalde que firmó los acuerdos de 1991 y que siempre ha apoyado incondicionalmente al grupo ‘Estampas Jurdanas’, respondió que cada Ayuntamiento asumiera sus responsabilidades cuando le tocase y no cuando le viniese en gana.
El impacto de la política en el Carnaval Jurdanu
El siguiente año, 2023, había elecciones municipales y era una ocasión propicia para arañar un puñado más de votos, si se celebraba el ‘Carnaval Jurdanu’ en su demarcación municipal. El autor de estos párrafos, nombrado coordinador de dicho festejo en los acuerdos de 1991, habló personalmente con el alcalde de Nuñomoral, Juan Carlos Sendín Sánchez. Ciertamente, me unía a él bastante amistad, que venía heredada por la que mantuve hasta sus fallecimientos con su padre, Julián Sendín Martín y su abuelo paterno, Domingo Sendín Bartol, de la alquería jurdana de Vegas de Coria. Julián y Domingo fueron unos excelentes informantes en mis trabajos de investigación de campo sobre la Cultura Tradicional-Popular de Las JHurdes. Juan Carlos, el alcalde, intentó justificar lo injustificable para no celebrar dicha fiesta en su municipio.

Lo que me contó no se correspondía, como pudimos comprobar, a la realidad. Lamentablemente, sentí muchísimo cuando leí en la prensa que Juan Carlos Sendín, alcalde de Nuñomoral, había fallecido en un fatal accidente de tráfico en diciembre de 2023. Descanse en paz. Ese año de 2022 no hubo ‘Carnaval Jurdanu’ en la comarca. Por parte de un empresario, Román Domínguez, cordobés, muy vinculado a la comarca, donde pasa largas temporadas, se intentó celebrarlo en la alquería de Riomalo de Arriba, encargándose él de toda la logística e intendencia, pero no dio luz verde la Administración comarcal.
El futuro del Carnaval Jurdanu: Entre la Cuaresma y la incertidumbre
SEGUIMOS EN CUARESMA
Nadie puede negarlo. Todavía queda más de medio mes para que llegue la Pascua de Resurrección. Lógicamente, ya no nos mortifican con los ayunos y abstinencias ni con las confesiones y comuniones de obligado cumplimiento. Ni tampoco con aquellas horas muertas, llenas de tedio y aburrimiento, dentro del frío y penumbroso templo parroquial, en las que era forzoso asistir a ‘velar el Santísimo’, tanto de día como de noche. No se libraba ni el apuntador. Ahora, en esta Cuaresma de 2025, nos mortificamos con nuestras reflexiones sobre el ‘Carnaval Jurdanu’, el que levantamos con gran ilusión hace ya más de 30 años y al que vemos peligrar a causa de la ignorancia, la falta de interiorización de lo que significa tal festejo y otros intereses espurios.

No termina esto aquí….
Pensábamos darle la puntilla a estas crónicas con esta cuarta publicación, pero vemos que los recuerdos están más vivos que nunca, porque, en el fondo, nos duelen a todos los compañeros de ‘Estampas Jurdanas’ y porque están muy presentes todos aquellos que ya se fueron para no volver nunca y que contribuyeron a rescatar, sacar de las cenizas y elevar a dichos antruejos al lugar que les pertenece.

Por ello, nos vemos instados a añadir un capítulo más, para que los encargados de velar por este patrimonio inmaterial, que no puede ser dejado en manos de quienes no mamaron de sus ubres, pongan de una vez pies en pared y corten de raíz toda veleidad y frivolidad en torno a la mencionada fiesta. Se lo piden, a gritos, las voces de los que se marcharon al Castillo de Irás y no Volverás y de los que aún seguimos dando guerra, porque amamos de verdad a Las JHurdes, su paisanaje y paisaje.
Visión Retrospectiva del Carnaval Jurdanu en Tiempos de Cuaresma (IV)