Saltar al contenido

Montehermoso y el arte sonoro que resiste el olvido: Talleres de Cencerros como legado vivo

Talleres de Cencerros como legado vivo en Montehermoso el arte sonoro que resiste el olvido

Talleres de Cencerros como legado vivo en Montehermoso el arte sonoro que resiste el olvido

Autor: JA.IA 💚 Web Norte de Extremadura


Descubre la historia y el presente de la cencerrería de Montehermoso, una artesanía ancestral que resiste el paso del tiempo con ingenio, pasión y una profunda raíz cultural. Conoce su proceso único, su impacto económico y social, las voces que lo mantienen vivo y el desafío de su supervivencia en el siglo XXI.

Guía del contenido

Talleres de Cencerros como legado vivo en Montehermoso el arte sonoro que resiste el olvido

Montehermoso, un enclave con raíces históricas que se remontan al siglo XIII, no solo es sinónimo de tradición, sino también de una artesanía única: la fabricación de cencerros. Este oficio, documentado al menos desde 1791 y transmitido oralmente desde 1712, forma parte esencial del alma cultural de esta localidad cacereña. Más que simples objetos metálicos, los cencerros son testimonio sonoro de la trashumancia y la identidad rural extremeña, acompañando durante siglos el paso de los rebaños por las cañadas reales.

Un conocimiento ancestral forjado entre fuego y martillo

El proceso artesanal de creación de cencerros en Montehermoso es una lección de ingeniería empírica transmitida de generación en generación. Láminas de hierro, barro, paja, encina y el enigmático «metal dulce» se combinan en un proceso tan físico como místico. La clave: una cocción a 1300°C que permite soldar internamente la pieza sin fundirla, seguido del «boqueado», el afinado del sonido a golpe de oído y experiencia.

Este saber no está escrito en manuales, sino en la memoria de familias como las de «Los Tres Golpes», taller fundado en 1970 que sigue activo hoy día, o en Cencerros Monte C.B., que distribuyen sus productos por toda España. Cada herramienta, cada gesto en el taller, cada ruido del martillo sobre el yunque forma parte de una coreografía ancestral, donde el sonido final del cencerro es tan importante como su estructura.

El uso de «metal dulce» —probablemente una aleación similar al latón— permite unir las piezas internas y templar el hierro sin deformarlo, lo que garantiza un sonido único. Los hornos, hechos a mano con barro, ladrillo y paja, reproducen técnicas transmitidas oralmente y poco documentadas, lo que hace de esta tradición un verdadero tesoro vivo.

Entre la trashumancia, la decoración y la innovación: un producto que se reinventa

La función tradicional de los cencerros era clara: localizar al ganado en movimiento, especialmente durante las travesías trashumantes. El sonido de cada cencerro era único, afinado para reconocer a cada animal. Pero con el declive de esta práctica ancestral, la demanda ha caído. Frente a ello, los artesanos han sabido adaptarse: ofrecen modelos decorativos, personalizados, musicales o destinados a mascotas, ampliando sus canales de venta mediante la digitalización y la participación en ferias artesanales.

Hoy en día, un cencerro de Montehermoso puede encontrarse en una casa rural como pieza de coleccionista, formar parte de una instalación artística o integrarse en producciones musicales folk. Esta diversificación está permitiendo que el oficio respire y mantenga su viabilidad económica sin perder su esencia.

Un oficio en peligro: los desafíos del siglo XXI

La cencerrería se enfrenta a amenazas comunes a muchas artesanías tradicionales: alta carga fiscal, escasa visibilidad y relevo generacional complicado. Aprender el oficio requiere años de esfuerzo físico y dedicación, y no siempre ofrece la estabilidad que buscan los jóvenes. Sin incentivos claros, el saber hacer podría extinguirse con las últimas generaciones activas.

A ello se suma la falta de un espacio museístico exclusivo, lo que invisibiliza aún más un patrimonio que, por derecho, debería ser protagonista. Aunque el Museo Etnográfico de Montehermoso incluye referencias al oficio, los artesanos reclaman una exposición monográfica que permita apreciar en profundidad la complejidad de este arte. También es clave fortalecer el vínculo entre cencerrería y trashumancia: si una desaparece, la otra también se debilita.

El esfuerzo institucional es escaso y discontinuo. Programas como Iberartesanías ofrecen oportunidades, pero requieren de una estrategia local firme y constante. La inclusión de talleres en plataformas de comercio electrónico, la creación de escuelas de artesanía y la promoción en medios públicos podrían marcar la diferencia entre la supervivencia o la desaparición definitiva.

Reflexión final: proteger el sonido del pasado para el futuro

La cencerrería de Montehermoso no es nostalgia, es resistencia cultural. En un mundo cada vez más digital y estandarizado, preservar este oficio es conservar una forma única de entender el tiempo, la materia y el sonido. Es reconocer que el progreso no está reñido con la tradición, sino que puede integrarla como un valor diferencial.

Su supervivencia exige algo más que admiración: necesita apoyo institucional, impulso comercial y reconocimiento social. Que el eco de sus cencerros no se extinga, sino que siga marcando caminos, aunque ya no haya ganado que los recorra. Porque en ese sonido grave y vibrante resuena algo más profundo: la memoria de un pueblo, su sabiduría transmitida, y su derecho a seguir creando con las manos lo que durante siglos ha resonado en su alma.

Infografía interactiva del artículo

Infografía: La Artesanía del Cencerro en Montehermoso

El Alma de Metal de Montehermoso

Una tradición de cencerrería que resuena desde 1712

Un Eco a Través de los Siglos

La fabricación de cencerros en Montehermoso es más que un oficio; es un legado transmitido entre generaciones. Este gráfico de línea ilustra los hitos clave, desde sus orígenes familiares hasta la era digital.

El Arte de la Forja: Un Proceso Meticuloso

Crear un cencerro es una sinfonía de fuego, tierra y metal. Cada paso, perfeccionado a lo largo de los siglos, es crucial para lograr la forma y el sonido perfectos. Este diagrama de flujo visualiza el viaje desde una simple lámina de metal hasta un instrumento sonoro.

🔨

1. Forjado

Se corta y moldea la chapa de hierro sobre la bigornia.

🏺

2. Embarrado

Se recubre con una mezcla de barro, paja y arena.

🔥

3. Cocción

Se hornea a 1300°C con «metal dulce» para soldar y templar.

💧

4. Limpieza

Se enfría en agua y se desprende el molde de barro.

🎶

5. Afinado

El «boqueado»: se golpea con un martillo hasta lograr el tono deseado.

Desafíos de un Oficio Ancestral

A pesar de su rica historia, la cencerrería se enfrenta a obstáculos significativos que amenazan su supervivencia. Este gráfico de barras muestra los principales retos, destacando la necesidad de apoyo y reconocimiento para este patrimonio cultural.

Nuevos Usos, Nuevos Mercados

Para sobrevivir, los artesanos se han adaptado, diversificando su producción. Este gráfico de donut ilustra cómo el mercado de cencerros se ha expandido más allá de su función ganadera tradicional.

Herramientas y Materiales: La Esencia del Artesano

Cada cencerro es el resultado de la unión de materiales sencillos y herramientas tradicionales, manejadas con una destreza heredada. Aquí se presentan los elementos clave que dan vida a cada pieza.

🔩

Hierro y Cobre

Láminas que forman el cuerpo del cencerro.

🍯

«Metal Dulce»

Aleación para soldar y templar durante la cocción.

🧱

Barro y Paja

Componentes del molde protector.

🔨

Martillo y Bigornia

Herramientas esenciales para forjar y afinar.

Infografía creada para visualizar y preservar el patrimonio cultural de Montehermoso.

Apoya la artesanía local. Valora la historia.

Fuente del artículo 👇

Talleres de Cencerros como legado vivo en Montehermoso el arte sonoro que resiste el olvido

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Norte de Cáceres

Parque Temático sobre Extremadura