Saltar al contenido

El Peropalo: Una Celebración de Tradición y Cultura en Villanueva de la Vera

El Peropalo 2025 en Villanueva de la Vera

El Peropalo 2025 en Villanueva de la Vera

Autor: JC. Vidal 💚 Web Norte de Extremadura

El Peropalo: Una Celebración de Tradición y Cultura en Villanueva de la Vera


Descubre la fascinante tradición del Peropalo en Villanueva de la Vera, un festejo de carnaval lleno de simbolismo y cultura que se celebra cada año en Cáceres, España.


Guía del contenido

Introducción al Peropalo

Así que el «Peropalo» es una celebración única que se lleva a cabo cada año en Villanueva de la Vera, un pintoresco pueblo de la provincia de Cáceres, en Extremadura. Esta festividad, declarada de interés turístico regional, es un ejemplo vivo de la rica herencia cultural y tradicional de la región. El Peropalo no es solo un muñeco de paja con apariencia humana, sino un símbolo de la libertad, la alegría y la vitalidad de la comunidad.

Origen y Significado del Peropalo

Por lo que el origen del Peropalo se pierde en el tiempo, rodeado de leyendas que lo vinculan con personajes históricos y eventos del pasado. Una de las versiones más conocidas cuenta que el Peropalo era un judío que vivía en la Sierra de Gredos, huyendo de la justicia. Durante el carnaval, bajaba al pueblo para satisfacer sus deseos y conquistar a las mujeres más bellas, lo que generaba conflicto y deshonra.

Otra leyenda sugiere que el Peropalo era un cobrador de impuestos en tiempos en que Villanueva de la Vera formaba parte del Condado de Valverde. Tras la independencia del pueblo, el Peropalo fue ajusticiado, simbolizando la liberación de la opresión.

Rituales y Tradiciones del Peropalo

La celebración del Peropalo comienza el domingo anterior al carnaval, conocido como el «domingo de la cabeza», cuando se saca la cabeza de madera

del muñeco de la casa del peropalero mayor. El domingo de carnaval, el Peropalo es llevado en silencio a la plaza del pueblo, donde se realiza «la Judiá», un ritual en el que el muñeco es levantado y bajado mientras la gente grita y se burla de él.

A lo largo del día, el Peropalo es paseado en un ritual que se repite varias veces, culminando en la tarde con su recogida y guardia en la casa del peropalero mayor. El lunes de carnaval, el ritual se repite, pero el muñeco se orienta en una dirección distinta cada día.

El martes de carnaval es el día del juicio del Peropalo, donde se le condena en un simulacro de juicio. La sentencia es anunciada por un jinete a lomos de un burro, quien recorre las calles recibiendo burlas de la gente. Finalmente, el Peropalo es quemado y sus cenizas esparcidas, simbolizando la purificación y el renacimiento.

El Simbolismo del Peropalo

El Peropalo representa más que una simple tradición; es un símbolo de la identidad de Villanueva de la Vera. La fiesta, con su rica cromática y musicalidad, es una muestra de la frágil condición humana y de la capacidad de la comunidad para celebrar la vida y la libertad.

Además la participación de la comunidad en los rituales, con sus trajes típicos y su entusiasmo, refuerza el sentido de pertenencia y la cohesión social. El Peropalo no es solo un muñeco, sino una representación de las fuerzas genésicas de la naturaleza y de la lucha eterna entre el bien y el mal.

Reflexión Final

El Peropalo es una celebración que trasciende el tiempo y el espacio, conectando a las generaciones pasadas con las presentes. Es un recordatorio de la importancia de preservar las tradiciones y de celebrar la vida con alegría y comunidad. En un mundo cada vez más globalizado, festividades como el Peropalo nos recuerdan la riqueza de la diversidad cultural y la necesidad de mantener vivas nuestras raíces.


Este artículo invita a los lectores a explorar la magia del Peropalo y a sumergirse en la rica cultura de Villanueva de la Vera, una joya oculta en el corazón de Extremadura.

El Peropalo 2025 en Villanueva de la Vera

Norte de Cáceres

Parque Temático sobre Extremadura