Skip to content

La Trashumancia en Extremadura: Un Legado Vivo que Resiste el Paso del Tiempo

La Trashumancia en Extremadura: Un Legado Vivo que Resiste el Paso del Tiempo

La Trashumancia en Extremadura: Un Legado Vivo que Resiste el Paso del Tiempo

Autor: JC. Vidal 💚 Web Norte de Extremadura

Descubre la importancia de la trashumancia en Extremadura, una práctica ancestral que recorre el Jerte, Monfragüe y Trujillo, dejando huellas de esperanza para el futuro.

Comenzamos este 2025 con una mirada a una tradición que define nuestra historia: la trashumancia en Extremadura. Este legado, mantenido vivo por familias como los hermanos Jero y Diego Martín, nos conecta con nuestras raíces y la riqueza de nuestro entorno natural. La trashumancia no solo es una forma de ganadería, sino también una filosofía de vida que destaca la importancia de mantener un equilibrio entre el desarrollo humano y la naturaleza.

Guía del contenido

El Norte de Extremadura: Cuna de la Trashumancia

Trashumancia
Finca de Malpartida de Plasencia

La trashumancia es más que una práctica ganadera; es un patrimonio cultural y ambiental que atraviesa montañas, valles y dehesas. Durante nuestro reciente viaje trashumante, fuimos testigos del recorrido de un rebaño que serpentea por las cañadas y cordeles del Jerte, Monfragüe y Trujillo. Estas rutas, usadas por siglos, no solo son caminos; son un testimonio vivo de cómo la naturaleza y el ser humano pueden coexistir en armonía. En cada paso, se preserva un legado milenario que ha definido la identidad de Extremadura.

Las dehesas que adornan este territorio no son solo paisaje; son espacios vivos donde se desarrolla un equilibrio entre la ganadería extensiva y la biodiversidad. Es aquí donde el ganado encuentra refugio y alimento, y donde las generaciones pasadas han dejado sus huellas en forma de historias, canciones y tradiciones que aún resuenan en el viento.

Los Desafíos de una Práctica Ancestral

A pesar de su belleza y relevancia, la trashumancia enfrenta grandes retos. El abandono de las actividades rurales, la fragmentación de las cañadas y el cambio climático amenazan este modo de vida. Mantener viva esta tradición requiere un esfuerzo conjunto que combine el respeto por el medio ambiente y la innovación rural.

Los caminos trashumantes, que alguna vez fueron arterias esenciales para el movimiento del ganado, hoy se encuentran interrumpidos por infraestructuras modernas y la urbanización. Sin embargo, el compromiso de las familias como la de los hermanos Martín demuestra que hay esperanza. Las nuevas tecnologías y la concienciación ambiental pueden jugar un papel crucial para revitalizar esta práctica. Además, el turismo rural basado en la trashumancia ofrece una oportunidad única para conectar a las personas con la historia y la naturaleza.

Caminando hacia el Futuro

En este 2025, los hermanos Jero y Diego Martín y su familia no solo guían a su rebaño, sino que también siembran esperanza. Su compromiso con la trashumancia inspira a las nuevas generaciones a valorar la conexión con la tierra y el legado de quienes vinieron antes. Cada huella que dejan no solo marca el camino, sino que simboliza la resistencia y la fe en un futuro sostenible.

El recorrido trashumante es también una escuela al aire libre. Cada paso por las cañadas enseña a los niños y jóvenes la importancia de respetar el medio ambiente, trabajar en comunidad y valorar las pequeñas cosas. Las familias que participan en esta tradición son verdaderos guardianes de un conocimiento que no se encuentra en los libros, sino en la experiencia y la observación directa de la naturaleza.

Preguntas frecuentes sobre la trashumancia en Extremadura

Preguntas Frecuentes: La Trashumancia en Extremadura

¿Qué es la trashumancia en Extremadura?

La trashumancia en Extremadura es una práctica ganadera ancestral que consiste en el traslado estacional de rebaños a través de cañadas y cordeles, preservando el equilibrio entre la naturaleza y la actividad humana.

¿Por qué es importante la trashumancia?

Es importante porque conserva un valioso patrimonio cultural y ambiental, fomentando la biodiversidad en las dehesas y promoviendo un modo de vida sostenible.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta?

Entre los principales desafíos están el abandono de las zonas rurales, la fragmentación de las rutas trashumantes y el impacto del cambio climático.

¿Cómo contribuyen las familias trashumantes?

Conservan las tradiciones, promueven la sostenibilidad y educan a las nuevas generaciones sobre la importancia de respetar y cuidar el medio ambiente.

¿Qué papel juegan las dehesas en la trashumancia?

Las dehesas son esenciales como fuente de alimento y refugio para el ganado, además de ser un ejemplo de ecosistema equilibrado y biodiverso.

¿Cómo podemos apoyar la trashumancia?

Apoyar la trashumancia implica fomentar el turismo rural, preservar las rutas ganaderas y promover la conciencia sobre su importancia cultural y ambiental.

Reflexión Final

La trashumancia es una invitación a reflexionar sobre nuestro papel en el cuidado del planeta. Es un recordatorio de que las tradiciones no son solo ecos del pasado, sino herramientas para construir un futuro equilibrado. Si protegemos estas prácticas, no solo aseguramos su supervivencia, sino que también fortalecemos nuestra identidad y nuestro compromiso con el entorno.

Sigamos caminando junt@s para mantener vivo este legado y sembrar esperanza en cada paso. En un mundo que avanza a ritmos vertiginosos, la trashumancia nos enseña el valor de la paciencia, la constancia y el respeto por los ciclos naturales. Cuidar esta tradición es cuidar también de nosotros mismos y de las generaciones que vendrán.

Imágenes de Verdehesa en Malpartida de Plasencia

La Trashumancia en Extremadura: Un Legado Vivo que Resiste el Paso del Tiempo

TE PUEDE INTERESAR

Norte de Cáceres

Parque Temático sobre Extremadura
Micropublic solidaria