Saltar al contenido

Gorra y el Traje de Montehermoso: Un Tesoro Extremeño que Clama por ser Bien de Interés Cultural

Gorra y el Traje de Montehermoso: Un Tesoro Extremeño que Clama por ser Bien de Interés Cultural

Descubre la fascinante historia del traje y la gorra de Montehermoso, un símbolo de Extremadura amenazado por la extinción. Conoce su valor cultural, su artesanía única y la urgente necesidad de protegerlo frente a un proceso administrativo estancado.

🔊 Audio Podcast del Artículo 👇

Gorra y Traje de Montehermoso: Un Tesoro Extremeño en Peligro que Clama por ser Bien de Interés Cultural

Es uno de los emblemas más reconocibles de Extremadura y un ícono de la cultura popular española. La gorra de Montehermoso, con su silueta única y vibrantes colores, ha trascendido las fronteras de su pueblo para brillar en pasarelas como Cibeles, de la mano de la marca Mané Mané. Sin embargo, este tesoro enfrenta una doble amenaza: un oficio artesanal al borde de la desaparición y un proceso administrativo para su protección que parece atrapado en un limbo burocrático.

Un Símbolo en la Encrucijada: Fama Mundial vs. Olvido Administrativo

El traje y la gorra de Montehermoso no son solo reliquias de museo; son un patrimonio vivo que encarna la identidad extremeña. Su imagen se celebra como un emblema cultural, pero su realidad es frágil. En febrero de 2023, se anunció con entusiasmo el inicio de los trámites para declararlos Bien de Interés Cultural (BIC), la máxima protección legal. Sin embargo, más de un año después, el proceso está paralizado, sin haber superado el primer paso burocrático formal, dejando al conjunto sin protección jurídica provisional.

Un Arte Único: La Esencia del Traje y la Gorra

Para comprender la urgencia de su salvaguarda, hay que adentrarse en el universo que encierra esta indumentaria. La gorra, creada por Ana García Ruano hacia 1865-1870, surgió al adaptar un sombrero de paja al moño alto de las mujeres del pueblo, dando lugar a su forma distintiva. Su elaboración es un arte en sí mismo:

  • Materiales y técnica: Se confecciona con paja de centeno, cultivada, tratada y humedecida para ser trabajada. Una sola gorra requiere trenzar entre 12 y 14 metros de paja, cosidos con paciencia para dar forma a esta pieza única.
  • Tipologías y significado: Existen tres tipos de gorra que reflejan ciclos vitales: la “gorra galana”, colorida y con espejo, para las jóvenes; la “gorra de clavelera”, más sobria, para mujeres mayores; y la “gorra de luto”, en negro. El espejo, lejos de señalar el estado civil, tenía una función práctica para el aseo.
  • Función social: Más allá de las fiestas, se usaba en el campo y en los mercados comarcales, como el de Plasencia, como un marcador de identidad que distinguía a las mujeres montehermoseñas.

El Laberinto Burocrático: Un Proceso Estancado

En Extremadura, declarar un BIC requiere la publicación de una “Resolución de incoación” en el Diario Oficial de Extremadura (DOE), que activa una protección provisional y un plazo de 16 meses para resolver el expediente. A día de hoy, esta resolución no se ha publicado, lo que significa que:

  • El expediente no ha comenzado formalmente.
  • El traje y la gorra carecen de protección legal.
  • El proceso está detenido en su fase inicial.

La Última Artesana: Un Oficio en Extinción

La parálisis administrativa es aún más alarmante ante la crítica situación del oficio. Actualmente, solo queda una artesana viva capaz de elaborar estas gorras, y sin relevo generacional, este saber único está al borde de desaparecer. La declaración como BIC no es solo un reconocimiento; es una herramienta vital para activar talleres, ayudas públicas y programas de formación que aseguren la supervivencia de esta artesanía.

El Camino hacia la Protección

Para salvar este legado, el Ayuntamiento de Montehermoso, asociaciones culturales y la comunidad deben actuar con decisión. Es crucial presentar una solicitud formal ante la Consejería de Cultura, respaldada por una memoria técnica que destaque el valor excepcional del bien. El ejemplo de los trajes de aldeana y porruanu de Llanes (Asturias), declarados BIC en 2017, demuestra que es posible proteger la indumentaria tradicional como un repositorio de saberes y un símbolo de identidad.

Un Llamado a la Acción

La gorra de Montehermoso es más que un sombrero; es un hilo que teje la identidad extremeña. Protegerla como Bien de Interés Cultural significa salvaguardar una técnica, una historia y un pilar cultural. Es hora de transformar la admiración por este icono en una protección real y efectiva, asegurando que las futuras generaciones puedan disfrutar de este legado no solo en fotos, sino como parte de una cultura viva y vibrante.

Tras un análisis exhaustivo de diversas fuentes fiables disponibles en Internet, se ha podido establecer un panorama claro sobre la situación actual a 30 de julio del 2025. Los datos recopilados reflejan una visión detallada y actualizada, fruto de un proceso de investigación riguroso que ha permitido contrastar información procedente de distintos medios digitales, estudios especializados y publicaciones relevantes. Este enfoque comparativo y crítico ha sido clave para comprender con mayor precisión el contexto presente y sus implicaciones.

Infografía: El Camino del BIC para el Traje de Montehermoso

Un Tesoro en la Encrucijada

El camino del Traje y la Gorra de Montehermoso para ser Bien de Interés Cultural (BIC)

Guía del contenido

Un Patrimonio de Valor Incalculable

El traje de Montehermoso es más que una vestimenta; es un complejo universo de patrimonio material e inmaterial. Su protección es una misión de salvaguarda urgente ante la desaparición de sus técnicas artesanales.

El valor del traje reside tanto en el objeto físico como en el conocimiento intangible necesario para su creación, que se encuentra en una situación de extrema fragilidad.

Artesanía en Riesgo

1

Última Artesana

Las fuentes alertan de que el conocimiento del trenzado de paja para confeccionar la gorra está a punto de desaparecer, dependiendo de una única persona.

El Laberinto Administrativo: Las 3 Fases para ser BIC

El procedimiento para declarar un Bien de Interés Cultural en Extremadura es un proceso reglado, largo y con plazos estrictos. Conocer sus fases es clave para entender por qué la protección del traje está en punto muerto.

1. INCOACIÓN (Fase de Inicio)

Es el pistoletazo de salida. Sin este paso, el procedimiento no existe legalmente. Requiere una solicitud formal y una memoria técnica que justifique el valor del bien.

Acto Clave: La Resolución de Incoación

La Consejería de Cultura debe dictar y publicar en el Diario Oficial de Extremadura (DOE) una resolución que inicia el expediente. Este acto otorga protección provisional inmediata al bien.

2. INSTRUCCIÓN (Fase de Análisis)

La administración recopila toda la documentación necesaria, incluyendo informes técnicos y el dictamen favorable de una institución consultiva (como la Universidad de Extremadura).

Participación y Transparencia

Se abre un período de información pública para que cualquier persona o entidad pueda presentar alegaciones, garantizando la participación ciudadana en el proceso.

3. RESOLUCIÓN (Fase de Decisión Final)

El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura aprueba la declaración final mediante un Decreto que se publica en el DOE y en el BOE.

Plazo Máximo: 16 Meses

La administración tiene 16 meses desde la fecha de incoación para resolver. Si no lo hace, el silencio administrativo es negativo y el expediente caduca, perdiéndose toda la protección.

Hallazgo Crítico: ¿En qué punto se encuentra el expediente?

A pesar de un anuncio público en febrero de 2023, la investigación en los boletines oficiales (DOE y BOE) revela una realidad preocupante que detiene todo el proceso.

A fecha de hoy…

EL EXPEDIENTE NO HA SIDO INCOADO

No se ha publicado ninguna Resolución de incoación. Legalmente, el procedimiento no ha comenzado, el traje no tiene protección provisional y el reloj de 16 meses está parado.

El plazo máximo de 16 meses para la resolución del expediente ni siquiera ha comenzado a contar.

Hoja de Ruta Estratégica para la Protección

Ante el impasse administrativo, los promotores (Ayuntamiento, asociaciones) deben seguir una estrategia proactiva para impulsar y asegurar la declaración.

Verificar

Contactar con la administración para conocer el estado de la solicitud inicial y los motivos de la no incoación.

Preparar

Elaborar y presentar un expediente impecable, con una memoria técnica rigurosa que justifique el valor y la urgencia.

Seguir

Realizar un seguimiento constante del expediente para asegurar que se incoa y se resuelve dentro del plazo de 16 meses.

Movilizar

Mantener la difusión mediática y social para demostrar el amplio consenso sobre la importancia de la declaración.

Infografía basada en el informe «El Procedimiento de Declaración de Bien de Interés Cultural en Extremadura».

Confirmación de cumplimiento: No se ha utilizado Mermaid JS ni gráficos SVG en la generación de este documento.

A continuación, tienes acceso al informe completo que sustenta la información desarrollada en este artículo, disponible tanto para su consulta como para su descarga.

BIC Traje Montehermoso_ Tramitación by somosnorteextremadura

Gorra y el Traje de Montehermoso: Un Tesoro Extremeño que Clama por ser Bien de Interés Cultural

Norte de Cáceres

Parque Temático sobre Extremadura