
La Fundición de Campanas en Montehermoso: Tradición Viva
En el corazón de Montehermoso, a orillas del río Alagón, la familia Rivera sigue dando vida a uno de los oficios más antiguos y sonoros: la fundición de campanas. Cada campana es una obra única, nacida del fuego, la paciencia y el saber hacer transmitido de generación en generación.
Vídeo de la fundición de campanas en Montehermoso año 2000
Con la colaboración de Gabriel Rivera (padre), Gabriel Rivera (hijo), Eleuterio Rivera, Elena Redondo y Raúl Pérez.
Guión y Dirección
EUGENIO MONESMA
Ayte. de Dirección
JOSÉ LUIS BLASCO
FERNANDO GUALLAR
Operador de Cámara
JOSÉ ESTEBAN VALLÉS
RAUL ANDRÉS
Resumen Detallado del Proceso de Fundición de Campanas
El vídeo documenta el meticuloso proceso artesanal de la fundición de campanas, llevado a cabo por la familia Rivera en su taller de Montehermoso, Cáceres (España).
Primer Paso: Preparación del Molde Interior (El «Macho»)
- Construcción de la Base: Se crea una base circular con ladrillos refractarios, que servirá de pedestal.
- Montaje de la «Terraja»: En el centro de la base se instala la «terraja», un eje vertical giratorio que sostiene una plantilla de hierro. Esta plantilla tiene la forma del perfil interior de la campana.
- Creación del Núcleo: El núcleo, llamado «macho», se construye con ladrillos y se reviste con sucesivas capas de un barro especial mezclado con paja. Se enciende un fuego en el interior hueco del núcleo para secar las capas de barro.
- Modelado del Núcleo: Al girar la «terraja», la plantilla va modelando el barro, dándole la forma precisa del interior de la campana. Este proceso se repite con capas cada vez más finas hasta conseguir una superficie lisa.
Segundo Paso: Creación de la Falsa Campana
- Aplicación de un Separador: Una vez que el «macho» está seco, se le aplica una capa de un líquido separador (antiguamente ceniza o jabón) para que las siguientes capas no se adhieran.
- Modelado de la Falsa Campana: Se cambia la plantilla de la «terraja» por una con el perfil exterior de la campana. Se aplica una nueva capa de barro sobre el «macho». Esta capa, llamada «falsa campana», tiene el grosor y la forma exactos que tendrá la campana de bronce.
Tercer Paso: Creación del Molde Exterior (La «Hembra» o Capa)
- Aplicación de la Capa Exterior: Sobre la «falsa campana» ya seca, se aplica una capa final de barro, reforzada con alambre para darle mayor resistencia. Este es el molde exterior, conocido como la «hembra».
- Secado Completo: Todo el conjunto (macho, falsa campana y hembra) se seca completamente con fuego.
Cuarto Paso: Preparación para la Fundición
- Entierro en el Foso: Los moldes se trasladan al foso de fundición.
- Retirada de la Falsa Campana: Se levanta la «hembra» y se rompe y retira la «falsa campana» de barro, dejando al descubierto el «macho». El espacio que ocupaba la falsa campana es el que llenará el bronce.
- Limpieza y Preparación Final: Se limpia el «macho» y se le aplica una pintura especial para moldes que se seca con soplete, asegurando que no quede humedad. Luego, la «hembra» se vuelve a colocar sobre el «macho».
- Colocación en el Foso: Los moldes completos se entierran en el foso y se compacta la tierra a su alrededor para que puedan soportar la presión y el calor del metal fundido.
Quinto Paso: La Fundición del Bronce
- Fusión del Metal: Se funde el bronce campanero (aleación de cobre y estaño) en un horno moderno de gasoil que supera los 1.000 °C.
- Preparación de los Canales: Se construyen canales («bebederos») con tejas y ladrillos refractarios para guiar el metal desde el horno hasta los moldes. Estos canales se calientan con fuego para evitar un choque térmico.
- Vertido del Bronce: El metal fundido se vierte en los canales, que lo distribuyen a los distintos moldes enterrados. Este es el momento de mayor tensión, donde la coordinación del equipo es crucial.
- Salida de Gases: A medida que el bronce llena los moldes, los gases escapan por unos orificios («respiraderos»). Los artesanos encienden estos gases con una antorcha; las llamas resultantes indican que el llenado se está produciendo correctamente.
Sexto Paso: Enfriamiento y Extracción
- Reposo: El bronce se deja enfriar y solidificar bajo tierra durante 24 horas.
- Desenterramiento: Con palas y herramientas, los artesanos desentierran cuidadosamente las campanas fundidas. La tierra aún está muy caliente.
- Liberación de la Campana: Se rompen los moldes exteriores de barro («hembra») con mazas, dejando al descubierto la campana de bronce recién formada, que todavía está recubierta por la pintura del molde y los restos del núcleo interior.
Séptimo Paso: Acabado Final
- Limpieza y Pulido: Se retiran los restos del núcleo de barro del interior de la campana.
- Acabado de la Superficie: Utilizando herramientas como cinceles, cepillos de alambre y una esmeriladora, se limpia y pule la superficie de la campana hasta que revela su brillo metálico y los detalles ornamentales.
El vídeo concluye mostrando la importancia histórica y cultural de las campanas, que con sus diferentes sonidos han marcado la vida (alegrías, tristezas, avisos y celebraciones) de los pueblos durante siglos.
La Fundición de Campanas en Montehermoso: Tradición Viva
TE PUEDE INTERESAR
Últimas Noticias Norte de Extremadura en 2 minutos
por c6340474 on 22 de agosto de 2025 at 13:37
El Proyecto MOSAICO en Extremadura busca prevenir los grandes incendios forestales recuperando el paisaje tradicional mediante agricultura, ganadería y selvicultura. Una estrategia pionera que une a la Universidad de Extremadura, la Junta y la población rural. La entrada MOSAICO Extremadura: la estrategia que une campo y ciencia para prevenir los grandes incendios forestales se publicó primero en NORTEEXTREMADURA.ORG.
XXV Mercado Rural y Artesano de Montehermoso: tradición, oficio y experiencia para toda la familia
por c6340474 on 9 de agosto de 2025 at 12:00
Disfruta de la XXV Edición del Mercado Rural y Artesano de Montehermoso: artesanía km 0, talleres en vivo, museo abierto y una sala de realidad virtual para recorrer la historia local. Todo el 17 de agosto en el Parque Príncipe Felipe —planifica tu visita y descubre por qué esta cita se ha convertido en un referente de la artesanía extremeña. La entrada XXV Mercado Rural y Artesano de Montehermoso: tradición, oficio y experiencia para toda la familia se publicó primero en NORTEEXTREMADURA.ORG.
Sierra de Gata: Análisis del Turismo Rural
por c6340474 on 24 de julio de 2025 at 16:59
Descubra el potencial de inversión y las claves del éxito en el turismo rural de Sierra de Gata. Un análisis en profundidad sobre regulación, mercado y estrategias para un paraíso virgen en Extremadura que se debate entre el crecimiento económico y la preservación de su autenticidad. La entrada Sierra de Gata: Análisis del Turismo Rural se publicó primero en NORTEEXTREMADURA.ORG.
El Viaducto del Alagón: La historia olvidada del puente que transformó Montehermoso
por c6340474 on 24 de julio de 2025 at 10:23
Descubre la fascinante historia del puente sobre el río Alagón en Montehermoso. Un viaje a la España de la posguerra para entender cómo esta obra de 1947 en la carretera EX-370 cambió para siempre la comarca. La entrada El Viaducto del Alagón: La historia olvidada del puente que transformó Montehermoso se publicó primero en NORTEEXTREMADURA.ORG.
La Ermita de la Virgen del Puerto: Historia, Leyenda y el Robo que Hirió el Corazón de Plasencia
por c6340474 on 23 de julio de 2025 at 10:46
Descubre la fascinante historia de la Ermita de la Virgen del Puerto en Plasencia, desde su milagrosa leyenda hasta el reciente robo de su corona. Un viaje al alma de una ciudad y su patrona. La entrada La Ermita de la Virgen del Puerto: Historia, Leyenda y el Robo que Hirió el Corazón de Plasencia se publicó primero en NORTEEXTREMADURA.ORG.