
El Guardián de un Oficio en Extinción. Así se Forja una Albarda en Montehermoso
Descubre a Félix Garrido, uno de los últimos albarderos de Montehermoso, Extremadura. Un viaje a un oficio ancestral que se niega a desaparecer, donde la paja, el cuero y el cáñamo cobran vida. ¡Conoce su historia y su arte!
Félix Garrido: El Guardián de un Oficio en Extinción. Así se Forja una Albarda en el Corazón de Extremadura.
En las dehesas de Montehermoso, un rincón de Extremadura donde el tiempo parece discurrir a otro ritmo, sobrevive un eco del pasado. Es el sonido de la aguja atravesando la lona, el olor a paja de centeno y cuero curtido. Es la historia de Félix Garrido, un maestro albardero que mantiene vivo un oficio que durante siglos fue el motor del campo español. Su taller, una cueva de piedra y sabiduría, es el último bastión de una tradición familiar que se remonta a su abuelo.
Hoy, las caballerías que antaño labraban la tierra son una rareza, pero la demanda de sus aperos, aunque escasa, sigue existiendo. Félix no solo fabrica herramientas; preserva un legado. A través de sus manos, seremos testigos de cómo la materia prima se transforma en dos piezas fundamentales: la collera y la albarda, auténticas obras de ingeniería popular.
La Collera: El Primer Escudo del Animal
El trabajo comienza con un gesto que aúna precisión y experiencia. Sobre una larga mesa de madera, Félix extiende la lona, un tejido robusto de rayas rojas y negras, y mide con una cinta de sastre la longitud exacta para una collera de tamaño estándar. «De un corte salen dos», afirma, demostrando un aprovechamiento del material que solo años de práctica pueden enseñar.
El proceso es un ritual meticuloso:
- Costura a Mano: Con una aguja curva y un hilo de cáñamo encerado, Félix cose la funda de lona. Para empujar la aguja a través del grueso tejido, no utiliza un dedal común, sino una «palma» de cuero que protege su mano, una herramienta tan especializada como el propio oficio.
- El Relleno, Alma de la Pieza: El secreto de una buena collera reside en su relleno. Félix utiliza paja larga de centeno, seleccionada por su flexibilidad y durabilidad, a diferencia de la paja de trigo o avena, que es más quebradiza. La paja se golpea con una maza de madera para ablandarla y se introduce en la funda de lona, compactándola firmemente con una vara de metal llamada emborrador para que no se deforme con el uso.
- Comodidad y Resistencia: Para proteger el cuello del animal del roce, la parte interior de la collera se remata con una «pleita» (un borde de esparto trenzado) y se acolcha con pelo de caballería, un material suave y transpirable. Finalmente, se cose una contrafunda y se añaden las correas y hebillas de cuero que la sujetarán al yugo.
La Albarda: El Trono de la Carga
Si la collera es protección, la albarda es la estructura que soporta el peso del mundo rural. Su fabricación es aún más compleja y requiere una comprensión profunda de la anatomía del animal y la distribución de la carga.
El proceso se desarrolla en varias fases clave:
- Creación de la Estructura: Se cortan y cosen múltiples piezas de lona que formarán los lomos, el puente y el arco trasero, conocido como «palomilla». Se dejan aberturas estratégicas para el relleno y ojales que servirán de asideros.
- Relleno y Moldeado: De nuevo, la paja de centeno es la protagonista. Se introduce por los huecos, primero la paja larga para dar forma a los arcos y después paja machacada para acolchar los laterales. Con el emborrador, el peso de su propio cuerpo y una paciencia infinita, Félix moldea la albarda hasta que adquiere la forma y firmeza perfectas.
- El Refuerzo de Cuero: Para garantizar su durabilidad, las partes más expuestas al roce se recubren con piezas de cuero. Félix sumerge el cuero en agua para ablandarlo y poder trabajarlo con facilidad. Después, lo cose a la albarda con una puntada característica llamada «moteado», que intercala pequeños trozos de cuero para reforzar la costura y darle un acabado ornamental único.
- Acabados Finales: Se añaden los pasadores, se pasa una soga gruesa para sujetar los bártulos y se coloca la cincha de cuero que asegurará la albarda al vientre del animal.
Un Legado en Manos de un Maestro
Lo que Félix Garrido hace en su taller de Montehermoso trasciende la mera fabricación. Es un acto de memoria. «Este oficio me lo enseñó mi padre, y a él su padre», cuenta mientras sus manos, curtidas por décadas de trabajo, se mueven con una seguridad asombrosa. Recuerda los tiempos en que en el pueblo había siete talleres de albarderos, todos hermanos de su padre, y el trabajo no cesaba.
Cada collera y cada albarda que sale de su taller no es solo un objeto funcional. Es un testimonio de una forma de vida, una conexión directa con la tierra y con una cultura rural que lucha por no ser olvidada. En un mundo dominado por la producción en masa y la tecnología, el trabajo de Félix es un recordatorio del incalculable valor de lo hecho a mano, con calma, sabiduría y, sobre todo, con el corazón. Su obra es un puente entre generaciones, una pieza de la historia de Extremadura que, gracias a él, sigue viva.
El Guardián de un Oficio en Extinción
Así se forja una albarda en Montehermoso, Extremadura
Félix Garrido, Maestro Albardero
En el corazón de las dehesas de Montehermoso, Félix Garrido preserva un eco del pasado. En su taller, uno de los últimos de España, la paja de centeno, el cuero y el cáñamo cobran vida. Heredero de una tradición familiar, su trabajo no es solo fabricar herramientas, es mantener viva la memoria de una cultura rural que se niega a desaparecer.
Materia Prima: El Alma del Oficio
Paja de Centeno
Larga y flexible, el esqueleto de cada pieza.
Lona Robusta
El tejido que contiene y da forma.
Cuero Curtido
Resistencia y durabilidad para el roce.
Hilo de Cáñamo
Encerado para coser con fuerza y precisión.
La Collera: Escudo Protector
1. Costura a Mano
Con aguja curva y la «palma» de cuero para proteger la mano, se cose la funda de lona. Un gesto de fuerza y precisión.
2. El Relleno, Alma de la Pieza
Se introduce paja de centeno, golpeada para ablandarla, y se compacta con el «emborrador» para que no se deforme.
3. Comodidad y Resistencia
Se remata con una «pleita» de esparto y se acolcha con pelo de caballería para proteger el cuello del animal.
La Albarda: Trono de Carga
1. Creación de la Estructura
Se cortan y cosen múltiples piezas de lona que formarán los lomos, el puente y la «palomilla» o arco trasero.
2. Relleno y Moldeado
De nuevo, la paja de centeno es protagonista. Se introduce y moldea con paciencia infinita hasta lograr la firmeza perfecta.
3. Refuerzo de Cuero
Las zonas de mayor roce se cubren con cuero ablandado en agua, cosido con la puntada ornamental «moteado».
Un Legado en Manos de un Maestro
«Este oficio me lo enseñó mi padre, y a él su padre.»
Cada pieza que sale de su taller es un testimonio de una forma de vida, una conexión con la tierra y una cultura rural que lucha por no ser olvidada. Es un recordatorio del incalculable valor de lo hecho a mano, con calma, sabiduría y corazón.
El Guardián de un Oficio en Extinción. Así se Forja una Albarda en Montehermoso
TE PUEDE INTERESAR
Últimas Noticias Norte de Extremadura en 2 minutos
Descubre San Martín de Trevejo: Un Tesoro Escondido en la Sierra de Gata
por c6340474 on 29 de junio de 2025 at 15:10
Sumérgete en la magia de San Martín de Trevejo, un pueblo extremeño donde la historia, la naturaleza y la tradición se entrelazan. Descubre sus calles empedradas, su arquitectura popular y la calidez de su gente. La entrada Descubre San Martín de Trevejo: Un Tesoro Escondido en la Sierra de Gata se publicó primero en NORTEEXTREMADURA.ORG.
Descubre la Casa del Deán de Plasencia: Joya Histórica y Cultural con Revelaciones Artísticas
por c6340474 on 20 de junio de 2025 at 17:35
En el corazón de Plasencia, una ciudad que encarna siglos de historia en la provincia de Cáceres, se alza un monumento que fusiona el legado del pasado con la vitalidad cultural del presente: la Casa del Deán. La entrada Descubre la Casa del Deán de Plasencia: Joya Histórica y Cultural con Revelaciones Artísticas se publicó primero en NORTEEXTREMADURA.ORG.
Guía de turismo de verano en el Norte de Extremadura 5 estrellas
por c6340474 on 14 de junio de 2025 at 12:53
El Norte de Extremadura se posiciona como un destino estival de singular atractivo, diseñado para aquellos que buscan fusionar la riqueza natural y cultural con soluciones efectivas ante las elevadas temperaturas. Sus diversas comarcas, que incluyen el Valle del Jerte, La Vera, Las Hurdes, Sierra de Gata, Monfragüe, Valle del Ambroz, Plasencia, Tierras de Granadilla, Campo Arañuelo y Valle del Alagón, La entrada Guía de turismo de verano en el Norte de Extremadura 5 estrellas se publicó primero en NORTEEXTREMADURA.ORG.
Chozos Extremeños: Un Tesoro Cultural en Peligro y la Fascinante Arquitectura Tradicional del Mundo
por c6340474 on 5 de junio de 2025 at 14:56
Chozos Extremeños: Un Tesoro Cultural en Peligro y la Fascinante Arquitectura Tradicional Read more La entrada Chozos Extremeños: Un Tesoro Cultural en Peligro y la Fascinante Arquitectura Tradicional del Mundo se publicó primero en NORTEEXTREMADURA.ORG.
por c6340474 on 31 de mayo de 2025 at 08:40
Descubre la planta aromática que se ha convertido en la favorita de los viveros en primavera. Perfuma tu casa y aleja los mosquitos de forma natural, sin químicos. Aprende cómo cuidarla y por qué todos la quieren. La entrada La planta más efectiva para repeler mosquitos y perfumar tu hogar: el secreto natural que arrasa en primavera se publicó primero en NORTEEXTREMADURA.ORG.